China responde a tendencia de friendshoring estadounidense
En distintas ocasiones hemos hablado sobre la guerra comercial entre China y Estados Unidos. Hay muchas aristas del conflicto; de hecho, en este blog comentamos la importancia de México como aliado productor de Estados Unidos y la manera en la que ha superado a China como su mayor proveedor. Era cuestión de tiempo que ambas naciones se posicionaran ante esta nueva tendencia comercial.
Primero, nos gustarĆa aclarar de quĆ© se trata el friendshoring y cómo podrĆa afectar a un paĆs exportador. A diferencia del nearshoring, que se define mayormente por la proximidad geogrĆ”fica entre los paĆses involucrados, el friendshoring se basa en las alianzas y la compatibilidad polĆtica y económica. Esta prĆ”ctica redefine la cadena de suministro mundial, ya que suspende la relación comercial de ciertos paĆses y la relocaliza. De esta manera, los paĆses exportadores sufren una disociación mientras que otros se benefician de nuevas uniones.
En esta ocasión, hablaremos especĆficamente de cómo ha respondido China ante la coyuntura actual. Desde el 2018, ambos paĆses han mostrado diferencias importantes con respecto a varios temas; la mĆ”s reciente es la que aborda la reforma de la Organización Mundial del Comercio. China no quiere renunciar al trato especial: otros paĆses como Brasil y Corea del Sur ya se comprometieron a hacerlo. Sin embargo, Estados Unidos ha mostrado una creciente preocupación por los derechos especiales. Por otro lado, nuestro vecino del norte se ha negado a renovar a los jueces del Ćrgano de Apelación y ha fallado en cumplir con las resoluciones en su contra. En esta incompatibilidad económica y polĆtica surge el friendshoring.
China externó su frustración: el paĆs esperaba que Estados Unidos salvaguardara la seguridad del comercio y de las inversiones mundiales y, asimismo, la estabilidad de la cadena de suministro. En cuanto a lo que esto significa para MĆ©xico, podemos decir que la coyuntura lo ha beneficiado enormemente. La relación entre nuestro paĆs y Estados Unidos se ha estrechado enormemente. La creación de ComerciaMX, una red digital internacional para promover la inclusión de las micro, pequeƱas y medianas empresas mexicanas en el comercio exterior, permite que MĆ©xico pueda expandirse a nuevos mercados mediante la interacción con nuevos clientes potenciales, socios e inversionistas de todo el mundo. La tensión geopolĆtica actual impulsa a que mĆ”s paĆses busquen nuevas opciones para importar los bienes necesarios, dejando a China de lado. Esto no significa que Estados Unidos, en el corto plazo, pueda separarse completamente de su relación comercial asiĆ”tica. Sin embargo, la estrategia es cada vez depender menos.
El conflicto es en extremo complejo: ambos paĆses tienen sus propias opiniones y estĆ”n actuando para proteger su economĆa, estabilidad y los acuerdos que mantienen con otras naciones. La posición de MĆ©xico debe ser la de aprovechar esta oportunidad para beneficiarse y reforzar los acuerdos comerciales con Estados Unidos. Estaremos atentos a las diferentes noticias que puedan afectar las cadenas de suministro internacionales y su efecto tanto en nuestro paĆs como en otros.